Se admiten hipótesis a este misterio mío terolejano.

De todas formas, me hace ilusión que por lo menos, alguna persona más que los propios habitantes de Teroleja saben que ¡¡Teroleja Existe!!
Si bien se trata de un pueblo con escasez de espacio lo que nos sobra es tiempo, un segundo en la ciudad no es ni la mitad de productivo mentalmente que los segundos que allí transcurren, lo entenderéis mucho mejor aquellos que veis LOST, el tiempo es relativo y cómo no, el movimiento también. Todo varía con los puntos de vista y se complica si no eres tú el que estás acostumbrado a verte en el centro de los dibujos que te explican como recorres el espacio y cómo lo recorren junto a ti.
Esta semana santa nos preguntábamos algunos acerca de las fases de la Luna, de cómo variaban a lo largo del ciclo las posiciones Sol-Luna-Tierra y de qué tenía o no en común una de estas disposiciones con fenómenos como los eclipses. Todo acabó en un esquema perdido entre las páginas de la agenda de la peña, que algo nos aclaró pero que aun nos dejó con ciertas dudas.
Partíamos de ciertos datos de ‘cultura popular’, que si más no, por el hecho de veranear allí te has preguntado o te han explicado:
-La Luna no sale cada día a la misma hora, sale cada día unos 50 minutos más tarde que el día anterior. (Lo mismo que decir que da una vuelta a la tierra cada 23h 10min)
-La tierra da una vuelta sobre sí misma cada 24h.
-La tierra da una vuelta al Sol aproximadamente cada año.
-Teroleja gira como, cuando y hacia donde quiere si el alcalde no lo impide.
Puede parecer intrigante, de hecho con esto empezaron las preguntas, el hecho de que la luna cruce el cielo visible de punta a punta y se mantenga iluminada por el Sol del mismo modo, sin cambios apreciables. Lo más fácil, para mí al menos, fue imaginar una escalera mecánica que se mueve en cierta dirección y que tú decides tomar en la contraría. A cierto paso, tanto la escalera como tú os movéis, pero no avanzas ni retrocedes de tu posición. En este caso la escalera es la Tierra y la Luna la que escoge la dirección contraria; dado que las velocidades de la una y la otra son muy parecidas (cerca de 24h cada vuelta de la Tierra sobre sí misma, y de la Luna sobre la Tierra) no cambian prácticamente de posición la una respecto la otra. Por otra parte, podemos aproximar que la variación de posición en un día en cuanto al giro de la Tierra alrededor del Sol es nula, dado que es un ciclo muy largo (365 dias).
Siguiendo este concepto, en la foto se ilustra a cómo se distribuyen Sol, Tierra y Luna en el espacio para cada fase lunar.
Por último, y ahí viene donde la matan… parece que Luna nueva sólo pudiera darse de día y Luna llena de noche. Sin embargo.. esto no siempre es así. Pues bien, aquí mi explicación:
Parece ser que la Luna nueva siempre sale aproximadamente coincidiendo con el amanecer, si bien el día no dura 12 horas, así que según la inclinación de la tierra respecto al Sol (según la estación del año) podremos disfrutar de este fenómeno en horas de ausencia de Sol. Lo mismo ocurre con la Luna llena.
Jabier.
La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.